GENERACIÓN DEL 14
A ella pertenecerían los nacidos en torno a 1880 y que comenzaron su actividad literaria ya en el siglo XX, alcanzando su madurez en los años próximos a 1914. Entre ellos se cuentan, además de Ortega, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña y Gregorio Marañón; y desde planteamientos estéticos distintos, pero en ciertos puntos comparables, el poeta Juan Ramón Jiménez y el inclasificable vanguardista Ramón Gómez de la Serna.
El acontecimiento más relevante de 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue especialmente significativo para esta generación.
La neutralidad de España en este conflicto trajo consecuencias sociales, políticas y económicas.
Rasgos generacionales:
-Es un arte puro y escéptico. Intenta dejar los valores dionisíacos frente a los valores apolíneos (luz, belleza, equilibrio, huida de lo fácil, de lo desmañado).
-Rigor intelectual, interés por las novedades científicas y literarias del extranjero.
-Deseo de reformar la sociedad a través de medidas concretas y no con el irracionalismo. Apoyo a la República.
-Defensa de las minorías y rechazo de las masas.
-Defensa de lo europeo y lo urbano. Partidarios de una revolución desde arriba.
El ensayo novecentista
Los novecentistas son grandes ensayistas. El más importante fue José Ortega y Gasset. Fue un gran filósofo y en sus ensayos tratan sobre filosofía, política y literatura. En su obra “Ideas sobre la novela” dice que esta tiende a desaparecer. Además tiene que ser hermética, cerrada en sí misma, no tiene que penetrar la realidad, al contrario que el pensamiento de Baroja “la novela es como un cajón de sastre”. Otro gran ensayo es “La deshumanización del arte” en el que describe el arte del momento y lo califica como deshumanizado, es arte por arte, como un juego, un arte impopular y antirromántico.
Otros ensayistas son Gregorio Marañón y su ensayo sobre el mito de don Juan Tenorio; y también Eugenio D´Ors.
PRESENTACIÓN VER AQUÍ
PRESENTACIÓN VER AQUÍ
Fuente: Aquí
Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Era hijo de Víctor Jiménez (natural de Nestares, La Rioja, viudo con una hija —Ignacia— de un primer matrimonio con Emilia Velarde, pariente del escritor José Velarde)
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeasy Almas de violeta.
Aunque por edad pertenece al novecentismo o generación del 14, mantuvo estrecha relación con las generaciones anteriores (modernismo, que influyó su primera etapa) y posterior (generación del 27, a la que apoyó al menos en sus primeros trabajos -luego los atacó- y de la que fue uno de los principales modelos, así como referencia para algunos de los autores vanguardistas).
Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.
Juan Ramón Jiménez escribe una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribió el Diario de un poeta recién casado, primeramente llamado Diario de un poeta y el mar, en que cuenta su viaje de luna de miel a los Estados Unidos.
Los temas son el amor, la realidad de las cosas... Otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» en vez de «g»
Los temas son el amor, la realidad de las cosas... Otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» en vez de «g»
FUENTE: Wikipedia.